Grito de actores y diversos artistas xalapeños en contra de la fusión de las secretarías de Cultura y Turismo

Nicolás Cruz Hernández

Xalapa, Ver; 27 de marzo de 2025.- Con una marcha, que inició en el teatro del estado a Plaza Lerdo, donde la principal demanda fue “No a la fusión, de las Secretarías de Cultura y Turismo, del gobierno de Veracruz», actores de la Compañía Titular de Teatro de la Universidad Veracruzana (UV) que dan vida a los personajes de la puesta en escena Estrindetópolis, así como artistas y gestores culturales de Xalapa, mostraron su inconformidad por la fusión de dichas Secretarías.

Alzando la voz,  portaron pancartas con diversas leyendas por su desacuerdo y con el grito “no a la fusión”, ¡La cultura veracruzana no es un souvenir!», «¡Yo no soy tu dinero!» , “que el gobierno deje de pararse el cuello con Xalapa, la Atenas veracruzana cuando no sostiene a sus artistas”, No somos la oposición somos el verdadero Sector artístico y Cultural“, “no a la fusión de las secretarías de Cultura y Turismo”, entre otras consignas adaptadas en sones clásicos como La Bamba.

Los manifestantes, unas cien personas concluyeron su marcha en la plaza Lerdo, una de las marchistas Patricia Ivisón, leyó la carta dirigida a la gobernadora Rocío Nahle García, donde piden una audiencia para sostener un diálogo con los artistas para ser escuchados.

Entrevistada en Plaza Lerdo, Patricia Ivisón reiteró lo que han venido manifestando diversos artistas veracruzanos que se oponen a esta fusión, que ambas dependencias no son lo mismo, porque cultura es muchísimo más, abarca muchísimo más aspectos y temen que la fusión responda más a una cuestión administrativa para reducción de presupuesto, reducción de plazas administrativas y de personal, cuando debería estarse planificando y fomentando haciendo crecer los sectores tomando en cuenta las necesidades y las voces de la población.

 

¿Como afectaría la fusión a los artistas veracruzanos?

“Como no conocemos el plan de trabajo y no conocemos, porque no ha sido consultado el sector y no hay una línea como tal, tememos problemas de gentrificación, por desplazamiento de comunidades, explotación, expropiación de saberes, expropiación cultural, la piratería que se ha visto de textiles, producción artística y artesanías con significado profundo en las comunidades que se descontextualiza, hay casos de diseñadores y de maras que llegan y se apropian de los diseños y después lucran con ellos”.

Agregó que también temen que el presupuesto sólo se vaya a festivales y sólo para artistas de fuera, además señaló que, “las expresiones artísticas y la vida cultural tiene que ver con ejercicios de los derechos culturales, acceso a la cultura, acceso a talleres, acceso al disfrute, el mantenimiento de diversos recintos culturales que tiene la secretaria a lo largo del estado y de programas de cultura, fomento a las artes, convocatorias y muchos aspectos que tememos que puedan verse afectados también”.